lunes, 14 de marzo de 2011

PALMA AFRICANA EN COLOMBIA

PRESENTACION

En vista del gran interés de los nuevos empresarios y del público en general por el cultivo de palma de aceite en Colombia, Fedepalma y Cenipalma decidieron publicar y poner a su disposición esta Guía general que los apoya en su proceso de consulta y de toma de decisiones.

Con tal espíritu, esta Guía general recoge los temas prioritarios del cultivo, del beneficio de la fruta y extracción del aceite, su utilización, mercadeo y competitividad. Además, brinda una visión de conjunto a los inversionistas y empresarios que deseen estudiar la viabilidad de la agroindustria, al novel o al experto empresario que busque evaluar o hacer un seguimiento de las actividades que desarrollan, a los organismos del sector público y privado en pos de alternativas agrícolas rentables que ofrezcan estabilidad e ingresos adecuados de largo plazo, a los estudiantes de las ciencias biológicas, administrativas y de ingeniería, y a los colombianos en general que deseen indagar y controvertir sobre diferentes tópicos de la palma de aceite.

En septiembre de 1985, Fedepalma entregó su Guía general para el nuevo cultivador de palma, de la cual publicó tres ediciones. Con ella orientó a los empresarios de la época que estaban en el proceso de toma de decisiones de siembra y al público interesado en el tema. No obstante, en un sector que cambia aceleradamente y cuya competitividad depende cada vez más de la generación y aplicación de nuevos conocimientos, resulta imprescindible ofrecer continuamente productos nuevos.

Las guías han sido un complemento de documentos más especializados. Desde la década del '60, Fedepalma y otras entidades del sector agropecuario han publicado boletines técnicos, textos de asistencia técnica y de temas especializados de orientación sobre la palma de aceite en Colombia que, unidos al obligado libro de consulta de C.W.S Hartley, han ofrecido a los profesionales del sector un buen material técnico para asistir el desarrollo de las plantaciones. Ya más recientemente y dando continuidad a esta tradición, Cenipalma ha producido manuales sobre temas de la palma de aceite, tales como los de control de insectos (1992), administración de plantaciones (1993), procesamiento de aceite de palma (1993), suelos (1998), laboratorio de plantas de beneficio (2000), plagas (2000), además de las memorias de distintos cursos y múltiples conferencias internacionales organizadas en conjunto con la Federación. Fedepalma y Cenipalma han ofrecido información técnica y económica en forma permanente, en la revista Palmas, en los boletines "El Palmicultor" y "Ceniavances", y en otras publicaciones.

La amplia información que estamos suministrando nace de la convicción de su importancia para apoyar a los empresarios en el establecimiento y operación de negocios competitivos, en el marco de la economía globalizada de las grasas y los aceites. Si bien es cierto que en el período transcurrido entre 1960 y 1990 la palma de aceite se desarrolló en Colombia con altas protecciones que permitieron aumentar la participación de sus productos en el mercado interno, sustituyendo parcialmente las importaciones de grasas y aceites, tal situación cambió a partir de la década del '90. Tanto por los niveles de producción que empezaron a superar el consumo interno, como por los procesos de globalización, el sector de la palma inició sus exportaciones y se ha ido orientando al mercado externo; por tanto, se enfrenta a competidores de alta eficiencia y bajo costo que lo colocan ante nuevos retos.

Tales realidades propiciaron una profunda evaluación sobre la vocación y perspectivas de desarrollo del cultivo. Esto llevó a los palmicultores a proyectar su futuro para afrontar con éxito el nuevo milenio. La visión y estrategias señaladas para el año 2020 comprometen al sector a multiplicar por cuatro el área sembrada en el 2000 y por siete la producción de aceite de palma registrada en el mismo año. Estas metas serán alcanzables si la palmicultura colombiana se sustenta en estándares de competitividad internacional, lo cual exige aunar esfuerzos en la generación y distribución de conocimientos.

Queremos expresar un agradecimiento especial a Fernando Bernal Niño. Con su excelente formación académica y experiencia profesional asumió el reto de elaborar, organizar y sistematizar una gran cantidad de información y conocimiento generado alrededor de la palma de aceite. Nuestro agradecimiento también a los funcionarios de Fedepalma, Cenipalma y de las empresas palmeras que contribuyeron con sus aportes, textos y comentarios a enriquecer esta obra.

Así mismo, debemos agradecer a todos los palmicultores colom­bianos, quienes a través del Fondo de Fomento Palmero y en asocio con Fedepalma y Cenipalma financiaron esta Guía.

La palma africana de aceite, Elaeis guineensis Jacq., es un vegetal perenne. Cuando se le cultiva con propósitos comerciales, tiene en promedio una vida que oscila entre los 24 y los 28 años, de acuerdo con el tipo de material plantado. Durante ese lapso, cada palma emite racimos de frutos oleaginosos, que pueden alcanzar producciones de 4,2 toneladas durante toda su vida productiva. Esto representa unas 600 toneladas acumuladas de fruta por hectárea, cuando el proceso productivo se desarrolla en condiciones óptimas de suelo, clima, nutrición, mantenimiento, sanidad y administración.

Por tratarse de un cultivo tropical prove­niente originalmente del África ecuatorial, la palma se desarrolla bien y expresa mejor su potencial de producción en condiciones de alta temperatura, buena radiación solar, alta precipitación y humedad relativa. A pesar de la gran adaptabilidad del cultivo, la palma prefiere suelos aluviales, sueltos, profundos, bien drenados, con texturas francas y topografía plana o con pendientes susceptibles de ser sembra­das en terrazas siguiendo las curvas de nivel.
 

INTRODUCCIÓN


El cultivo de la palma de aceite está expandido en la zona tropical de cuatro continentes y alcanza un área total en pro­ducción cercana a los 6,5 millones de hectáreas en el año 2000. En ellas se produjeron unos 21,2 millones de toneladas de aceite. Colombia ocupa el cuarto lugar en el concierto mundial y es el primer productor del continente americano, con una producción de aceite cercana a las Aceites crudos de palma y de palmiste y sus fracciones: estearinas, oleínas y aceites RBD.
En el año 2000 Colombia produjo 524.000 toneladas de aceite de palma crudo y 109.000 toneladas de almendra de palma o palmiste. Tales volúmenes representaron un total de 438.393 millones de pesos y un 4,9% de la producción agropecuaria. Con esta producción, se satisfizo el consumo nacional de aceites y grasas vegetales en un 59%, después de exportar 124.000 toneladas de aceite de palma y 20.000 toneladas de aceite de palmiste a mercados de América y Europa.

Las perspectivas del mercado de los aceites de la palma y sus derivados son promisorias, en el marco de las oscilaciones normales de precios. La demanda para el consumo domés­tico de aceites y grasas vegetales ha venido aumentando en forma consistente: pasó de 13 kg., en 1980, a 17,3 kg. por cada colombiano en el año 2000. Ciertamente estos guarismos contrastan con los altos consumos de los países industrializados -que sobrepasan los 40 kilogramos anuales-, pero cada vez se diversifica más el uso de nuestros aceites y se abren mayores perspectivas para ampliar el mercado de las exportaciones, respaldadas por la exce­lente calidad que se les reconoce.

La competitividad de muchas empresas palmicultoras colombianas es relativamente baja, debido a que cuentan con costos de producción altos, por la ineficiencia en el desarrollo de algunas labores de campo, las bajas productividades del cultivo, las bajas tasas de extracción de aceite y los altos costos en el proceso de extracción del mismo. Sin embargo, también existen muchas otras compañías que mantienen muy buenos niveles de competi­tividad a escala mundial, dadas sus altas producciones de fruta, la eficiencia de su mano de obra y el uso racional de los insumos, así como sus volúmenes altos de procesamiento de fruta, que permiten optimizar el uso de 570.000 toneladas, incluidos el aceite de palma y de palmiste.

La calidad del manejo técnico que se dé al cultivo en todos los momentos de su vida, repercute sobre la producción en el corto, mediano y largo plazos. Esto se debe a que la producción de racimos se inicia a partir de los 24 meses de sembrada la palma en el campo, y a que este proceso productivo es permanente y continuo durante toda su vida útil.

Cuando es posible aplicar un alto nivel de tecnología en el manejo de los suelos y de la nutrición, del agua, de las plagas y enferme­dades, de las malezas que compiten por agua y nutrientes, de la cosecha y demás labores propias del cultivo, se pueden llegar a tener producciones de alrededor de diez toneladas de fruta por hectárea, entre los 24 y los 36 meses de edad de las palmas. Y en los años que siguen, pueden pasar a 18, 26 y 28 toneladas, al llegar al sexto año de sembradas las palmas en el campo. Esta producción se puede mantener durante los siguientes 20 a 23 años, con niveles que se mueven en el rango de las 26 a las 32 toneladas de racimos anuales. Sin embargo, tales potenciales se ven disminuidos en la medida en que surgen problemas climá­ticos, sanitarios y nutricionales, o en la medida en que no se apliquen sistemas adecuados de producción.

La fase agrícola de la agroindustria tiene como producto final los racimos cosechados de las palmas. Sin embargo, éstos necesariamente se deben entregar o vender en una de las plantas de beneficio más próximas al cultivo, para ser procesados tan frescos como sea posible. De ahí se obtienen dos productos:

El aceite crudo de la pulpa de los frutos. Las almendras que están dentro de las Semillas; de éstas se obtiene, a su vez, el aceite de palmiste.

Por eso se dice con sobrada razón que el objetivo principal de los cultivadores de palma -incluidos los que sólo cubren la etapa agrícola-es producir aceite, pues éste es la esencia misma de la actividad palmera.

Una vez obtenidos en las plantas de beneficio los aceites de palma crudo y de palmiste, se inicia látase industrial propiamente dicha. En ella se retinan y se fraccionan tales aceites, para producir las oleínas y las estearinas de palma y de palmiste, que sirven en la fabrica­ción de múltiples productos comestibles y no comestibles incorporados a la vida diaria de la población mundial. De igual manera, la torta del palmiste obtenida al extraer el aceite de las almendras, se aprovecha para la fabricación de concentrados para la alimentación animal.



Aceites crudos de palma y de palmiste y sus fracciones: estearinas, oleínas y aceites RBD



Las perspectivas del mercado de los aceites de la palma y sus derivados son promisorias, en el marco de las oscilaciones normales de precios. La demanda para el consumo domés­tico de aceites y grasas vegetales ha venido aumentando en forma consistente: pasó de 13 kg., en 1980, a 17,3 kg. por cada colombiano en el año 2000. Ciertamente estos guarismos contrastan con los altos consumos de los países industrializados -que sobrepasan los 40 kilogramos anuales-, pero cada vez se diversifica más el uso de nuestros aceites y se abren mayores perspectivas para ampliar el mercado de las exportaciones, respaldadas por la exce­lente calidad que se les reconoce.

La competitividad de muchas empresas palmicultoras colombianas es relativamente baja, debido a que cuentan con costos de producción altos, por la ineficiencia en el desarrollo de algunas labores de campo, las bajas productividades del cultivo, las bajas tasas de extracción de aceite y los altos costos en el proceso de extracción del mismo. Sin embargo, también existen muchas otras compañías que mantienen muy buenos niveles de competi­tividad a escala mundial, dadas sus altas producciones de fruta, la eficiencia de su mano de obra y el uso racional de los insumos, así como sus volúmenes altos de procesamiento de fruta, que permiten optimizar el uso de la capacidad instalada de las plantas de beneficio.

Aun cuando la extensión de los cultivos es determinante en la rentabilidad de la producción de racimos, en razón de la economía de escalas,

Los pequeños paImicultores pueden lograr Excelente productividad resultado de su trabajo familiar.

Los pequeños palmicultores pueden lograr excelentes productividades como resultado de su trabajo familiar, de la unión de esfuerzos a través de cooperativas o asociaciones, y de alianzas estratégicas entre cultivadores y plantas de beneficio. Procesos de este tipo inciden significativamente en la disminución de los costos y el aumento de la competitividad, así como en el logro de mejores condiciones para la compra de insumos y venta de la producción, y de asesorías que les permitan mantenerse actualizados respecto de los avances tecno­lógicos.

Los costos necesarios para establecer una hectárea de palma de aceite, hasta su cuarto año de vida (incluidos el primer año en el vivero y los tres restantes en los lotes), pueden ascender -sin considerar el valor de la tierra ni los costos financieros- a una suma que oscila entre los US$1.950 y los US$2.550. Ello depen­de del tamaño del área plantada, del sitio donde se establezca el cultivo y de la cantidad de obras de adecuación y desarrollo de infraestructura que se deban hacer.


                                                                    PALMA DE ACEITE

GENERALIDADES Y ALCANCES DE LA AGROINDUSTRIADE LA PALMA DE ACEITE

Origen y expansión
La palma de aceite como ente vegetal
Tipos de palma de aceite
La palma americana de aceite
Formación del aceite
El proceso de extracción
Usos del aceite
En el año 2000 Colombia produjo 524.000 toneladas de aceite de palma crudo y 109.000 toneladas de almendra de palma o palmiste. Tales volúmenes representaron un total de 438.393 millones de pesos y un 4,9% de la producción agropecuaria. Con esta producción, se satisfizo el consumo nacional de aceites y grasas vegetales en un 59%, después de exportar 124.000 toneladas de aceite de palma y 20.000 toneladas de aceite de palmiste a mercados de América y Europa.


ORIGEN Y EXPANSIÓN
El origen de la palma de aceite se ubica en las costas del golfo de Guinea en el África occi­dental. Desde ahí se expandió en forma natural a lo largo de las márgenes de los grandes ríos, según fue encontrando condiciones favorables de suelo y clima.
Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes de esclavos portugueses, quienes utilizaron los frutos de la palma en los viajes transatlánticos, en el siglo XVI, como parte de la dieta alimentaría a que estaban habituados los esclavos que traían al Brasil. Así se estableció la palma de aceite detrás de la línea costera, en la región de San Salvador, antigua capital del Brasil. Esta es la primera introducción al continente americano de que se tenga noticia.
La palma de aceite entró a Asia por Java, en 1848, con cuatro palmas cuyo origen exacto

Colombia dispone de 3,5 millones de hectáreas que no presentan ningún tipo de restricción para el cultivo de la de aceite

Sigue siendo un misterio, pero que dieron comienzo a la más grande expansión de este cultivo en el mundo.

Florentino Claes introdujo la palma africana de aceite en Colombia, en 1932. Estas primeras palmas fueron sembradas con fines orna­mentales en lugares públicos de algunos pueblos de la región amazónica y en la Estación Agrícola de Palmira, en el Valle del Cauca. Sin embargo, el cultivo comercial de esta planta oleaginosa sólo comenzó años después, en 1945, cuando la United Fruit Company esta­bleció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena, con palmas procedentes de Honduras.

La expansión del cultivo ha variado enorme­mente en cada uno de los países en donde se ha sembrado la palma. Ello ha dependido fundamentalmente del impulso dado por los respectivos gobiernos a través de programas directos y de facilidades y garantías para los inversionistas. En Colombia la expansión ha sido relativamente lenta, en especial, si se la compara con la de países del continente asiático. Mientras que en Colombia se desarrollaron alrededor de 150.000 hectáreas en cuarenta años, países como Malasia e Indonesia alcanzaron en el mismo período tres millones de hectáreas el primero y 2,5 millones de hectáreas el segundo.

No obstante, Colombia dispone de grandes áreas aptas para el cultivo de la palma de aceite. Diferentes estudios han arrojado un estimativo de 3,5 millones de hectáreas que no presentan ningún tipo de restricción, y un poco más de seis millones con restricciones moderadas, según evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano.


                                      LA PALMA DE ACEITE COMO ENTE VEGETAL

Botánicamente a la palma de aceite se la conoce como Elaeis guineensis. Este nombre le fue dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra griega elaion, que significa aceite. En cuanto al nombre específico guineensis, hace honor a la región de Guinea de donde se considera originaria.


Caracteristicas de la especie

La palma de aceite tiene 16 pares de cromo­somas. Es una planta monocotiledónea: esto significa que su semilla tiene sólo un cotiledón o almendra. Pertenece al orden de las pálmales y a lafamiliapa/maceae. Es una planta monoica: las flores masculinas y femeninas se producen independientes, aunque en una misma palma. Y es alógama, pues su polinización es cruzada. A la palma como individuo se le denomina perenne, porque perdura largo tiempo. Sin embargo, las palmas, agrupadas como cultivo comercial, tienen una vida productiva de unos 25 años, edad en que la altura de los frutos dificulta su corte y aprovechamiento. Esto ocurre cuando la corona de racimos se eleva a trece metros o más sobre la superficie del suelo.

Anatomía y fisiología de la palma

Raíces. Por tratarse de una planta monocoti­ledónea, el sistema radicular de la palma se expande a partir de un bulbo que está ubicado debajo del tallo. Ahí se producen las raíces primarias que dan origen a las secundarias, terciarias y cuaternarias, con las cuales se ancla la palma y absorbe del suelo los nutrientes disueltos por el agua. Las raíces, relativamente superficiales, presentan un tropismo positivo hacia los mejores abastecimientos de agua y nutrientes. Por tanto, varían su profundización de acuerdo con el tipo de suelo, la cantidad de agua que pueda saturarlo y la profundidad del manto freático. La absorción de los nutrientes se hace a través de las raíces cuaternarias y los ápices absorbentes de las primarias, secunda­rias y terciarias, que se concentran básicamente en los primeros 50 centímetros de la capa superior del suelo.

El tronco o tallo de la palma,

También llamado estípite, es la estructura cilíndrica que comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Contiene en su interior los vasos o haces vasculares (floema y xilema) por donde circulan el agua y los nutrientes. Además, en la parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical: ahí se originan todas las hojas e inflorescencias de la palma.



En sus primeros años, el tallo está recubierto por las bases de las hojas o pecíolos; éstos se mantienen tras el corte, en el momento de la cosecha o de la poda, y se desprenden con el transcurrir de los años, para dejar a la vista el estípite propiamente dicho. Las palmas crecen, en promedio, de treinta a sesenta centímetros por año, dependiendo de las condiciones en que se desarrolle el cultivo, de los niveles de producción y de las caracte­rísticas genéticas del material plantado.

Hojas.

En condiciones normales, la palma de aceite adulta tiene entre 30 y 49 hojas funcio­nales. Ellas están compuestas de un pecíolo de 1,5 metros aproximadamente con espinas laterales, luego del cual está el raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan hileras superiores e inferiores. La suma de todos los folíolos que posee una palma en buen estado de nutrición y manejo, alcanza un área foliar que varía entre 250 y 350 m2. La filotaxia o dis­tribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en ocho espirales respecto del eje vertical. Conocer tal ordenamiento permite identificar la ubicación de cada hoja, lo cual resulta indispensable tanto en la toma de muestras para los análisis foliares, como en los conteos de algunas plagas. A las hojas que han emergido pero que no han abierto se les denomina flechas.

Inflorescencias. Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido. En las primeras etapas de su desa­rrollo, los primordios florales que traen órganos tanto masculinos como femeninos, definen su sexo aproximadamente un año después de iniciada su formación y un año antes de llegar la hoja hasta la flecha.

Por su condición de planta monoica, la palma de aceite produce separadamente flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol.

Las flores masculinas tienen la función de proveer el polen necesario para fecundar a las femeninas; están compuestas de 100 a 160 espigas digitiformes: cada una de ellas tiene entre diez y veinte centímetros de largo y de 700 a 1.200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen.

Por su parte, las flores femeninas -también insertadas en espiguillas y dispuestas en espiral alrededor del raquis o pinzote- pueden estar distribuidas hasta en 110 espigas y alcanzar la cantidad de 4.000 flores aptas para ser polinizadas.

Frutos. Los frutos de la palma son de forma ovoide, de tres a seis centímetros de largo, y cuentan con un peso aproximado de cinco a doce gramos. Tienen la piel lisa y brillante (exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene las células con el aceite (mesocarpio), una nuez o semilla compuesta de un cuesco lignificado de grosor variable (endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (endospermo).

Flor masculina en antesis

Frutos desprendidos


Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal, conforman los racimos. Éstos también tienen forma ovoide y pueden alcanzar hasta un poco más de 60 centímetros de largo y 40 centímetros de ancho, con pesos variables que oscilan normalmente entre los cinco y los cuarenta kilogramos, según el tipo de material plantado, la edad de la palma y las condiciones en que se desarrolle el cultivo.

TIPOS DE PALMA AFRICANA DE ACEITE

Los tipos de palma africana más relevantes se establecen de acuerdo con el grosor del cuesco o endocarpio del fruto, característica íntima­mente relacionada con la producción de aceite. También existe una clasificación de esta palma de acuerdo con el color de los frutos.

Tipos, según el grosor del cuesco

1.    P/sf'fera (P x P). Son palmas cuyos frutos prácticamente no tienen cuesco, sino un cartílago blando. Los árboles se caracterizan por tener un gran porte y una alta producción de flores femeninas que generalmente no logran culminar la formación de frutos. Carecen de interés para cualquier cultivo comercial.

2.    Dura (D x D). Este tipo de palmas se cultivó comercialmente en el mundo entero hasta finales de la década de los sesenta. Su principal característica era la presencia de un gran cuesco de dos a ocho milímetros de espesor en los frutos, en detrimento del porcentaje de pulpa, y por tanto, del contenido de aceite. Aún quedan unas pocas áreas en plantaciones comerciales sembradas con este tipo de palmas, que son poco rentables y competitivas.


3.  Teñera (DxP). Por ser un híbrido proveniente del cruzamiento de dura por pisífera, el cuesco del fruto es delgado y la proporción de pulpa bastante mayor. Por ende, el contenido de aceite es significativamente más abundante. Al hacer un corte transversal de un fruto teñera, se observa un anillo de fibras oscuras adyacentes al cuesco, que le son características y que facilitan la distinción entre duras y teñeras cuando el espesor del cuesco deja alguna duda. Las palmas de este tipo son las más sembradas en plantaciones comerciales a escala mundial.


 

Tipos, de acuerdo con el color de los frutos


Los dos tipos predominantes son los conocidos como nigrescens y virescens: Los racimos nigrescens -que son los más comunes- se caracterizan por el colorvioleta oscuro a negro antes de la maduración y rojo ladrillo en estado demadurez.

Los racimos virescens producen frutos de color verde oliva, que evoluciona a anaranjado-rojizo claro cuando maduran. Existen también otros frutos poco fre­cuentes, que definen el tipo albescens: éstos no almacenan caroteno en el mesocarpio

LA PALMA AMERICANA DE ACEITE
Así como el África tropical dio origen a la palma africana de aceite Elaeis guineensis Jacq., en diversas regiones de Centro y Sur América se dio la palma americana de aceite Elaeis oleífera HBK, también conocida como palma noli. Esta palma, aunque con muchas similitudes respecto de la africana, difiere de ésta en su hábito rastrero de crecimiento, el lento estiramiento del tallo y la resistencia, o al menos tolerancia, al exceso de humedad y a algunos disturbios que afectan a la palma africana de aceite. Por eso, desde hace más de treinta años, se han estado investigando los cruzamientos de Elaeis guineensis con Elaeis oleífera, en la búsqueda de palmas de poco crecimiento, resistentes a plagas y enfermedades y productoras de aceite de muy buenas características.

El fruto de la palma americana de aceite  presenta mayores contenidos porcentuales de ácido oleico y linoléico





Hábitat

La palma americana de aceite o noli crece tanto en zonas muy húmedas e incluso pantanosas, como en las orillas de los ríos y en terrazas altas donde hay pastizales. Se las encuentra como palmas individuales, aisladas unas de otras, en pequeños grupos, o en poblaciones densas.

Características

Cuando las palmas americanas son adultas, su tronco se inclina hasta hacer contacto con el suelo, pero levanta su penacho de hojas y cambia repetitivamente de dirección.

Las hojas son voluminosas, con un gran número de folíolos dispuestos en un solo plano, con poco engrosamiento basal y espinas cortas y gruesas.

Las inflorescencias masculinas difieren poco de las de la Elaeis guineensis, mientras que las femeninas tienen una gran espata exterior, la cual dificulta la polinización, que persiste después de que el racimo en cre­cimiento la rompe.

Los racimos tienen una clara apariencia cónica; están conformados por una gran cantidad de pequeños frutos, en algunos casos, de color verde intenso, cuando están inmaduros, y amarillo al madurar, mientras que otras palmas producen frutos inmaduros de color verde amarillento que luego se tornan rojos.

Las más importantes diferencias entre la palma americana y la africana radican quizás en la conformación de los racimos. Debido a las dificultades en la polinización, la Elaeis oleífera tiene una gran cantidad de frutos partenocárpicos o sin polinizar, que en ocasio­nes llegan a ser hasta el 90 por ciento del total.

El peso de estos frutos es bajo, pues en promedio apenas llega a 0,8 gramos. El peso de los frutos normalmente polinizados es igualmente bajo: oscila entre los 1,7 y los 5,0 gramos.

Todo esto lleva a que la relación de fruto normal sobre racimo llegue a ser del orden del 30 al 45% y a que la sumatoria de frutos normales y partenocárpicos apenas represente un 60% del peso total del racimo.

Producción

La palma americana se caracteriza por proveer una baja cantidad de fruto con poco contenido de aceite. No obstante, éste presenta carac­terísticas especiales que lo hacen atractivo para muchos procesos industriales, dados sus mayores contenidos porcentuales de ácido oleico y linoleico. Ello se refleja en un alto índice de yodo, que puede llegar a estar entre 78 y 88, mientras que los contenidos de ácido palmítico y otros ácidos no saturados son menores. Así mismo, el aceite de la almendra de la palma americana tiene un índice de yodo de 25 a 32, lo cual indica que los ácidos saturados no se extienden al aceite de la almendra, lo que sí ocurre en la palma africana de aceite.

Potencial

Como se señaló antes, la palma americana Elaeis oleífera se ha convertido en un recursgenético muy importante para la obtención de híbridos interespecíficos con la palma africana. Éstos han presentado hasta ahora resultados bastante promisorios en el campo sanitario y han venido mejorando sus niveles de produc­ción de fruta y calidad de aceite, gracias a los programas de mejoramiento genético.

La palma americana Elaeis oleífera convertido en un recurso genético muy importante para la obtención de híbridos interespecíficos con la palma de aceite de origen africano.
FORMACIÓN DEL ACEITE Y SUS CARACTERÍSTICAS
Acumulación de grasa en la semilla
Tan pronto como las flores femeninas son polinizadas, se inicia la formación de los frutos, que aumentan de volumen progresivamente durante las 21 a 23 semanas transcurridas desde la polinización hasta la cosecha. En este lapso ocurre una serie de procesos bioquímicos que culminan con la formación y almacenamiento de los ácidos grasos que caracterizan a los frutos de esta especie.

El desarrollo de las grasas de la almendra se presenta antes que la del mesocarpio o pulpa del fruto. Hasta la octava semana después de la polinización, el contenido de la semilla es líquido; pasa luego por un estado semigela-tinoso y llega a solidificarse, alrededor de la décimo quinta semana. En la décima semana después de la polinización, la cantidad de aceite en la semilla es muy pequeña, pues está presente tan solo como grasa protoplasmática básica, pero se acelera su formación y acumula­ción a partir de la décimo tercera semana, como ácido láurico (C12), ácido mirístico (C14) y ácido oleico (C18). (ver apéndice 1).

Acumulación de grasa en el mesocarpio del fruto

Se sabe que la acumulación de grasa en el mesocarpio del fruto ocurre a partir del agua y de la clorofila que se sintetiza en las primeras semanas de desarrollo. Agua y clorofila son precursores de los hidratos de carbono y éstos, a su vez, de las grasas. Hacia la décimo novena semana, si bien hay poco aceite, predominan los esteres de los ácidos palmítico y linoleico, y los esteres oleicos aparecen en mínimas cantidades. Sin embargo, en la semana anterior a la cosecha, todos los ácidos grasos aumentan, y el ácido linoleico -que había permanecido alto-desciende con rapidez, mientras incrementa significativamente el ácido linolénico. De igual manera va desapareciendo la clorofila, en la medida en que surgen los hidratos de carbono y se inicia la concentración de carotenos, tocoferoles y tocotrienoles, que por actuar como antioxidantes aumentan simultáneamente con la formación de los aceites.

LOS PRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA PALMERA
Los productos primarios del cultivo de la palma africana son dos tipos de aceite y una torta:
        Un tipo de aceite se extrae de la pulpa delos frutos que componen los racimos.
        El otro se obtiene de las almendras queestán dentro de los cuescos o semillas.

La torta queda del proceso de extracción del aceite de tales almendras.


El aceite que se extrae de la pulpa de los frutos de los racimos es el más abundante: representa entre el 40 y el 50% del peso de cada fruto individual, mientras que en los racimos



En explotaciones comerciales- el aceite representa entre el 19 y el 25%. Esto significa que de una hectárea de cultivo adulto sembrado con excelente material genético, manejado con un alto nivel tecnológico, y sin limitaciones de suelo y clima, se pueden obtener potencial-mente cerca de siete toneladas anuales de aceite crudo.

Sin embargo, en la realidad del país palmicultor, se encuentra una amplia gama de productividades. Éstas van desde 2,5 hasta 6,3 toneladas anuales de aceite por hectárea, dependiendo de la zona donde se desarrolla el cultivo, del manejo que se le brinde, de la capacidad genética de sintetizar y almacenar aceite, de las condiciones ambientales, de la calidad del proceso y de los equipos en las plantas de beneficio.

En cuanto al aceite sustraído del palmiste o almendra, debemos señalar que representa alrededor del 4,4% del peso de cada fruto y entre el 2,5 y el 3,5% respecto del peso del racimo. Por ende, teóricamente se podrían llegar a obtener entre 780 y 980 kilogramos de aceite de palmiste por hectárea, en plantaciones de buena producción de fruta.

Del procesamiento de la almendra o palmiste, entre el 50 y el 56% del producto obtenido es torta, variación que depende de la limpieza del palmiste, que contiene entre el 17 y el 19% de proteína, según el tipo de proceso de extracción empleado. Aun cuando su valor proteínico es relativamente bajo, si se le compara con el de otras semillas oleaginosas, sus características bromatológicas son bastante aceptables, en particular, para uso en dietas de rumiantes, debido a las altas proporciones de fibra rica en arginina y ácido glutámico.


EL PROCESO QE LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE


La cosecha y el transporte hasta la planta de beneficio

Los racimos de la palma han de ser cosechados tan pronto como maduren. Para ello se debe recorrer la plantación en forma tal que cada palma se visite con una periodicidad de siete a trece días y se corten los racimos que hayan desprendido uno o más frutos en forma espontánea.

Los racimos cosechados se deben llevar a la planta de beneficio, preferiblemente el mismo día, con el fin de evitar que aumente el contenido de ácidos grasos libres (AGL) del aceite dentro de los frutos. El desdoblamiento del aceite en AGL -que coloquialmente llamamos acidifica­ción- se inicia normalmente cuando los racimos alcanzan su punto de madurez, y se acelera una vez son cortados de la palma. El manejo cuidadoso y delicado de los racimos y frutos desprendidos, desde la palma misma hasta que se colocan en la planta de beneficio, es determinante en la buena calidad del aceite que se produce.


La esterilización

Una vez llegan a la planta de beneficio, los racimos se descargan en una tolva. Ésta alimenta las vagonetas o góndolas que luego se introducen en las autoclaves o cilindros grandes, donde los racimos se cocinan a presión con el vapor generado por una caldera

Dicho proceso, denominado esterilización, inactiva las enzimas que causan el des­doblamiento del aceite y por ende impide el incremento del porcentaje de los ácidos grasos libres o acidez. De igual manera, permite que se coagulen las proteínas y se hidrolice la materia mucilaginosa contenida en la pulpa del fruto, para evitar que actúen como emulsificantes del aceite en el agua durante la clarificación.

El cocimiento y los cambios bruscos de presión también facilitan el ablandamiento y rompimiento de las fibras que unen los frutos con las espiguillas, para que haya un despren­dimiento total de los frutos del racimo y se minimicen las pérdidas.

Finalmente, por acción de la temperatura, se produce una deshidratación de las almendras contenidas dentro de las nueces; con ello se reduce su tamaño y se facilita su recuperación posterior.
La desfrutación
Una vez esterilizados los racimos, pasan al desfrutador, donde se separan los frutos del raquis o tusa. El desfrutador es un tambor a manera de jaula que gira sobre un eje central; los racimos a desfrutar pasan al interior del tambor -cuyas dimensiones, diámetro y longitud dependen de la capacidad de procesamiento de la planta- y golpean repetitivamente los barrotes longitudinales del mismo, acción que produce el desprendimiento de los frutos.

Los frutos separados pasan a la siguiente etapa del proceso, mientras que los racimos vacíos -o tusas- se recolectan aparte, para ser aplicados luego en el campo, como abono orgánico de alta eficiencia.


La digestión
Los frutos sueltos se transportan a unos cilindros verticales provistos de agitación a baja revo­lución, que se conocen con el nombre de digestores. Ahí se desprende la pulpa de las nueces y se rompen las celdas para liberar el aceite que ellas contienen.
La extracción
La masa de frutos "digerida", esto es, "apta para la extracción del aceite", pasa a un proceso mecánico desarrollado por prensas, aparatos de trabajo continuo capaces de someter la masa digerida a presión, dentro de una camisa perforada. A través de los huecos de la camisa, sale el aceite. Después se evacúa la masa desaceitada.
La clarificación
El aceite extraído por las prensas contiene impurezas (agua, arena, pedazos de nuez, fibras, etc.) que deben retirarse. Esta purificación se lleva a cabo mediante la aplicación del principio físico de decantación estática en tanques metálicos, en la sección denominada clarificación.

Finalmente, con el uso de máquinas centrífugas apropiadas y equipos de secamiento al vacío, el aceite de palma queda listo para pasar a los tanques de almacenamiento de la planta. De ahí se despacha a las refinerías, donde lo hacen apto para el consumo humano en el mercado doméstico o de exportación.

La desfibración de la torta y la recuperación de las nueces
La masa desaceitada que expele la prensa, comúnmente se llama torta. Está compuesta básicamente por fibras, nueces y humedad. Luego de secarse, la torta pasa al proceso de desfibracion, donde las fibras son arrastradas por una corriente de aire, y las nueces son separadas, para someterlas a las etapas de acondicionamiento y rompimiento que permiten recuperar la almendra o palmiste.
La palmistería
En algunas plantas de beneficio se cuenta con el equipo para procesar la almendra, de la cual se obtiene el aceite de palmiste y la torta de palmiste. El aceite de palmiste es de carac­terísticas y composición química diferentes al aceite de palma, y como éste, tiene diversos usos. La torta de palmiste, por su parte, se emplea para la alimentación animal, como ya se anotó. La fibra pasa a las calderas, donde se quema como combustible.


USOS DEL ACEITE DE LA PALMA
Aun cuando el aceite de palma crudo se puede utilizar para la fabricación de concentrados animales y para obtener ácidos grasos mediante desdoblamiento por hidrólisis, las principales formas de consumo son las relacionadas con los aceites fraccionados

Por un proceso físico, tanto el aceite de palma crudo como el de palmiste se pueden fraccionar o separar en dos porciones: una líquida, u oleína, y una sólida, o estearina. A partir de las mismas, se produce el 56% de los aceites y grasas que se consumen en Colombia. Este hecho, de por sí importante, puede llegar a serlo aún más, pues los aceites de palma -dada su composición química y sus propiedades físicas- son considerados como materias primas altamente competitivas, de muy buen valor nutritivo y excelente versatilidad, para ser utilizados en la fabricación de productos comestibles y no comestibles (Ver apéndice 2).

Aplicaciones comestibles
La composición balanceada en ácidos grasos saturados y no saturados con un alto contenido de vitamina E, como tocoferoles y tocotrienoles, conceden al aceite de palma una gran esta­bilidad. Además, el hecho de que los ácidos grasos insaturados (principalmente, el ácido oleico monoinsaturado) representen el 40%, mientras que los saturados representan un 44% de ácido palmítico y un 5% de ácido esteárico, otorga al aceite de palma una consistencia semisólida y le abre múltiples posibilidades para la fabricación de productos alimenticios.

También es importante señalar que cuando el aceite de palma se utiliza para hacer productos grasos sólidos, no requiere someterse a un proceso costoso de hidrogenación. Esto evita la formación de ácidos grasos isómeros transformados no naturales, llamados trans, que son nocivos para la salud, según han demostrado diversos estudios.

El aceite comestible de palma es materia prima de los siguientes productos:


·         Aceite para freír.
·         Margarinas para panadería y repostería.
·         Margarinas de mesa.
·      Mantecas industriales.
·      Pastillaje.
·      Confitería.
·      Galletería.
·      Helados.
·      Crema para café.
·      Salsas y aderezos.
·      Emulsificantes.
·      Vanaspati.
·      Mayonesas.
·      Sustituto de la manteca
·      de cacao.
·      Sustituto de la grasa de
·      la leche.
·      Mantequilla de maní.
·      Alimento directo para animales.
·      Concentrados para animales.

Aplicaciones no comestibles


Para la fabricación de aceites de uso no comestible, los productos pueden dividirse en dos categorías:
·         Los que provienen directamente de los aceites.
·         Los que son obtenidos por la vía de los oleoquímicos.


Entre los productos obtenidos por vía directa de los aceites de palma para usos no comestibles, tenemos los siguientes:


·         Jabones de tocador y de lavar.
·         Jabones de uso industrial.
·         Combustible para motores diesel.
·         Lodos de perforación.
·         Fabricación de velas.
·         Fabricación de cosméticos.

·         Fabricación de jabones por proceso de neutralización.
·         Tintas para artes gráficas.
·         Aceites para procesos siderúrgicos.


En cuanto a los oleoquímicos, que son simplemente productos químicos derivados de los aceites y grasas por un proceso análogo al que se aplica a la industria petroquímica, se obtienen, entre otros, los siguientes productos de uso industrial:


·         Aceites epoxidizados.
·         Espumas de poliuretano.
·         Alcoholes polihídricos.
·         Resinas poliacrílicas.
·         Ácidos grasos.
·         MCT (Triglicéridos de cadena media).

·         Suavizantes, lubricantes y acelerantes en el proceso de vulcanización del caucho.
·         Fabricación de jabones metálicos o no sódicos.
·                  Esteres grasos


Surfactantes aniónicos. Alcoholes ácidos. Compuestos grasos nitrogenados. Glicerina de alta pureza.

Los subproductos de la palma

Como resulta fácil observar, los usos de los diferentes productos obtenidos a partir de los aceites de palma y de palmíste, además de variados, son de un gran alcance económico y social. Además, existen otros usos a través de los subproductos: la fabricación de muebles y agregados con el material del tronco o estípite; la fabricación de papel a partir de las hojas; la fertilización con los racimos vacíos; la fabricación de carbón activado con el cuesco; y la produc­ción de concentrados para la alimentación animal, a partir de la torta del palmíste.


 

2 comentarios:

  1. Falta que pongan la referencia bibliografia por favor, porque seria plagio.

    ResponderEliminar
  2. Aqui está o Sr. Benjamin, detalhes de contato do email, lfdsloans@outlook.com. / Ou Whatsapp 1 989-394-3740 que me ajudou com um empréstimo de 90.000,00 Euros para iniciar meu negócio e estou muito agradecido, foi muito difícil para mim aqui tentar abrir caminho como mãe solteira as coisas não foram fáceis Comigo, mas com a ajuda do Sr. Benjamin, coloque um sorriso no meu rosto enquanto vejo meus negócios se fortalecendo e se expandindo também. Eu sei que você pode se surpreender por eu colocar coisas como essa aqui, mas eu realmente tenho que expressar minha gratidão para quem procura ajuda financeira ou passando por dificuldades com os negócios lá ou deseja iniciar o projeto de negócios, pode cuidar disso e ter esperança de sair da dificuldade ... Obrigado.

    ResponderEliminar